Norte de Vietnam: arrozales, motos y mogotes
Octubre de 2022
Việt Nam, donde Việt es el grupo étnico al que pertenece la mayor parte de la población y Nam hace referencia al sur, en este caso el territorio al sur de China.
Hanói, capital de Vietnam con ocho millones de habitantes, se calcula que tiene cinco millones y medio de motocicletas. Un enjambre mecánico cruzándose en todas las direcciones, llevando familias y cargas imposibles y con el incesante tronar de las bocinas. La percepción inicial de caos da paso a la admiración por esta danza urbana. El peatón participa de la coreografía, tanto al cruzar una calle como al avanzar por ella, pues la mayor parte de las aceras son aparcamiento para las motocicletas o improvisadas terrazas casi a ras de suelo. Todo ello combinado con templos y otros edificios, algunos de la época de colonización francesa.
En la parte vieja de la ciudad, los comercios se agrupan por sectores. La calle de los hojalateros, las herboristerías, las esteras... En la misma zona se encuentra el mercado Đồng Xuân de ropa y calzado e infinidad de puestos de comida a su alrededor.
En las paredes del sistema de diques del río Rojo, un mural de casi cuatro kilómetros ostenta el record Guinness por ser el mosaico cerámico más largo del mundo.
Son varios los puentes que cruzan este río, entre ellos Long Bién, diseñado por Gustave Eiffel e inaugurado en 1902. Durante la guerra de Vietnam fue bombardeado en múltiples ocasiones por su valor estratégico hasta que los vietnamitas emplearon a los prisioneros estadounidenses para su reconstrucción.
Bajo la estatua de Lenin jóvenes skaters vietnamitas, enfrente la Torre de la Bandera y el Museo Militar, y cerca de éstos los restos arqueológicos de la Ciudadela Imperial, la Asamblea Nacional de Vietnam y el mausoleo de Ho Chi Minh.
En el Barrio Antiguo un tren discurre varias veces al día por una estrecha calle.
Al mismo tiempo y a solo unos cientos de metros uno del otro, dos eventos con mucha potencia de luz y sonido pugnan por hacerse con la atención del público. El primero organizado por una entidad bancaria junto al lago Hoàn Kiếm, y el segundo bajo la torre de la catedral que combina música de diversos estilos con la parte litúrgica.
Sa Pa (Sapa), en el noroeste de Vietnam, se ubica en una zona montañosa muy próxima a la frontera con China. Se creó como zona de recreo en la montaña y con fines terapéuticos, en un entorno de pequeñas aldeas rurales a finales del s. XIX, durante la ocupación francesa. Muy cerca de Sapa está la pequeña aldea de Cat Cat.
Sapa es hoy el punto de partida para ver los arrozales a lo largo del valle. El recorrido desde Sapa hasta aldeas cercanas como Ta Van discurre entre los bancales en los que se cultiva el arroz, terrazas que consiguen superficies planas en las laderas para trabajar a mano o con la ayuda de los búfalos, y son al mismo tiempo pequeñas presas en las que se acumula el agua que requiere la plantación. En esta zona cada arrozal pertenece a una unidad familiar que lo emplea para el autoconsumo. El arroz es la base de su alimentación junto con otras verduras que cultivan, plátanos y otras frutas de sus árboles, huevos, pollos y en algunos casos cerdos. Otra actividad de algunas familias es la manufactura textil con fibra de cáñamo, y su posterior tinte con el colorante que obtienen de la planta del índigo.
Muy cerca del anterior, entre extensos campos de arroz, se alzan majestuosas unas colinas denominadas mogotes. En Mua Cave unos quinientos escalones posibilitan la subida a uno de ellos.
También cerca de allí, en torno a la población de Tam Coc, unas barcas navegan entre los mogotes y en algún momento por pequeñas cuevas bajo ellos.
Hablar de comida en Vietnam es hablar de arroz, presente en todas las comidas, pero también de muchos vegetales, phở (sopa de fideos), pescado, pollo, cerdo, Banh Mi (bocadillo con pan de origen francés), nem (rollitos de primavera vietnamitas), salsas con menor o mayor intensidad de picante...
Por último, la bahía de Ha Long, catalogada como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, está compuesta por unas 1.600 islas e islotes de piedra caliza, a las que se les suman otras 400 de la contigua bahía de Lan Ha. La mayor parte de estas formaciones son mogotes, es decir montículos aislados, de forma cónica y rematados en punta roma. El nombre de la bahía puede traducirse como el "dragón descendente" y esta relacionado con una leyenda según la cual un dragón se lanzó en busca de una perla y golpeó con su cola la tierra formando todas esas rocas. En la actualidad en la zona se cultivan ostras y perlas. En Cát Bà, la isla más grande de la bahía, se encuentra la aldea de Việt Hải con un origen vinculado a la pesca.