Corea de Sur, de Sokcho a Busan

Octubre de 2022

Sokcho es una población costera en el extremo nororiental de Corea del Sur. Su actividad pesquera esta ligada a un barrio que por sus luces podría parecer la avenida principal de Las Vegas y en realidad se trata de un sinfín de restaurantes de pescado y marisco, en alguno de los cuales se cocina directamente en la mesa.

En Corea del Sur al caer la noche la mayor parte de la iluminación decorativa es de colores, muchos y cambiantes colores, un buen ejemplo es el 영금정해돋이정자 (Pabellón del amanecer de Yeonggeumjeong)

En el mercado central la actividad es intensa en torno a los productos frescos, el pescado seco y la comida preparada.

Unos kilómetros al oeste de Sokcho esta el Parque Nacional Seoraksan, con la ascensión al Ulsanbawi Rock, el Seoraksan Sinheungsa Temple custodiado por los Cuatro Reyes Celestiales, un inmenso Buda de casi 15 metros y 108 toneladas de bronce, y un teleférico que ofrece una fantástica vista del parque.

Siguiendo la costa hacia el sur se llega a Gangneung, donde encontramos Ojukheon, la que en el s. XVI fuera residencia de Shin Saimdang y su hijo Yulgok-Yi, importantes figuras coreanas representadas en los billetes de 50.000 y 5.000 wones respectivamente.

Lago Gyeongpo y uno de los pabellones (una especie de cenador o mirador de arquitectura tradicional) que se encuentran en torno a él.

Al suroeste del anterior se encuentra Andong. En su extremo oriental se construyó un pantano y parte de las edificaciones que hubieran quedado anegadas se trasladaron formando una pequeña aldea.

Justo delante de la presa se forma otro lago que puede cruzarse por una pasarela de madera, a mitad de ella encontramos Wolyeong-jeong, otro pintoresco pabellón. De regreso al pueblo se pasa por Sinsedong, la pagoda de ladrillo más alta y antigua de las que se conservan en Corea del Sur, con una tipología de siete pisos.

En el centro de Andong varias edificaciones construidas recientemente, pero de corte tradicional.

Cerca de Andong, la aldea de Hahoe (río que regresa) toma su nombre de la ubicación en el centro de un pronunciado meandro. Se trata de una aldea tradicional que gracias a sus 230 habitantes sigue viva, manteniendo arrozales y otras tierras de cultivo. Aquí se encuentra también el Museo de Mascaras.

Superada la dificultad idiomática o logística para acceder a los billetes, el transporte público resulta muy eficiente y cómodo en Corea del Sur. Los autobuses interurbanos tienen por norma general 28 plazas llamativamente amplias, y en el apartado ferroviario hay líneas operadas con máquinas tradicionales, y también trenes de alta velocidad que pueden alcanzar los 330 kilómetros por hora.

Continuando hacia el sur llegamos a Gyeonju, antigua capital del reino Silla, donde los parques en el centro de la ciudad parecen estar repletos de pequeñas colinas semiesféricas, que en realidad son túmulos funerarios. Algunos de ellos han sido arqueológicamente estudiados y en dos casos pueden visitarse, en Geumgwanchong para comprender su estructura y en Cheonmachong para descubrir el ajuar funerario de quien recibió sepultura en él.

Danzas de distintos grupos folclóricos ataviados con la misma base blanca y cada uno con sus colores propios.

El que creen podría ser un antiguo observatorio astrofísico y preparativos para un inminente festival.

Templo budista con tejas apiladas en la entrada en las que se escriben bendiciones o deseos.

Hyanggyo es la Escuela Confuciana en Gyeongju.

Puente Woljeonggyo y juego de luces y sombras al caer la noche en Gyeonju.

Cerca de Gyeonju la gruta Seokguram alberga un gran Buda de granito y el templo Bulguksa, con diversos edificios y dos pagodas, que podría haber sido contruido originalmete en el año 774.

El Museo Nacional de Gyeonju muestra colecciones vinculadas al reinado Silla.

La comida coreana derrocha color y marcados contrastes en el paladar. El plato que no falta nunca en la mesa es el Kimchi, verdura fermentada (generalmente un tipo de col) en una mezcla de sal con gochugaru (chile en polvo), cebolletas, ajo y jengibre. Normalmente los menús consisten en una base proteica (ternera, pescado, cerdo, huevo, pollo...) acompañado de arroz o noodles y varios acompañamientos vegetales, algunos suaves y otros bastante picantes. La mezcla con arroz y huevo se denomina bibimbap. Son muchos los establecimientos dedicados al café y generalmente se sirve con cuidada presentación.

Por último, al sureste de la península coreana, llegamos a Busán, que con cerca de tres millones y medio de habitantes es la segunda ciudad más grande del país. Su vínculo con el mar es muy fuerte y eso se deja notar en sus mercados de pescado y marisco, donde en muchos puestos la frescura no se comprueba mirando la escamas o los ojos sino directamente viéndolos moverse en el agua. El transporte en pequeños camiones también se hace en depósitos de agua y en base al pedido de la pescadería se extaen las piezas.

Gamcheon es un barrio de pequeñas viviendas pintadas de llamativos colores que trepa por una ladera de la ciudad.

Teleférico y la Torre de Busán.

En la ciudad se celebra desde 1996 el Festival Internacional de cine de Busán (anteriormente Pusan).

Con altísimos rascacielos quizás demasiado cerca, Busán disfruta de varias playas en la misma ciudad, como Gwangalli y Haeundae, así como de preciosos paseos litorales.

En los útimos años la música K-Pop ha alcanzado una asombrosa popularidad a nivel mundial y uno de los grupos más seguidos, la banda BTS, tocó estos días en Busán para promocionar la candidatura de la ciudad a la Expo 2030. Las 50.000 entradas gratuitas se agotaron en 35 segundos, pero para poder seguirlo en directo rodeados de miles de ARMYs (nombre de sus seguidoras) se instaló una gran pantalla en una de las playas. Como broche al espectáculo un total de 500 drones formaron los rostros de los integrantes en el cielo de Busán sobre el puente Gwangan.

Para terminar, una curiosidad sobre el gesto que hacen muchas personas surcoreanas y asiáticas en general cruzando los dedos al posar para una foto. Representa un corazón y tiene su propio emoticono en Whatsapp. Una explicación es que el corazón se dibuja con los dedos índice y pulgar cruzados, y otra que el puño sea el corazón y los dedos cruzados sus venas y arterias.