Las Vegas, Red Rock Canyon y Death Valley

Septiembre de 2022

Lo que pasa en Las Vegas... se queda en Las Vegas. En el estado de Nevada, en pleno Desierto de Mojave, encontramos una inmensa ciudad diseñada como si de un gran centro comercial se tratara. Se fundó a principios del s. XX como ciudad ferroviaria, pero fue en 1941, unos años después de legalizarse el juego, cuando inició el desarrollo que la llevaría a ser lo que es hoy. La ciudad se vertebra en torno a una avenida principal, en la que al llegar por el sur nos da la bienvenida el mítico cartel luminoso retratado en tantas películas, y que al marchar nos recuerda que conduzcamos con cuidado y volvamos pronto.

eCon el desarrollo del juego llegaron las grandes inversiones, parece ser que en gran medida procedentes del crimen organizado, y en la zona del Strip se construyeron inmensos hoteles. Toda la ciudad es un mecanismo diseñado para el ocio y por ende, el consumo. Junto a las recepciones de los hoteles están los casinos, sin luz natural ni relojes a la vista, con el constante tintineo de las fichas y el baile de dados y cartas, los sonidos y luces de las máquinas... En muchos casos es necesario pasar por ellos para acceder a los ascensores, salir a la calle o ir hacia el aparcamiento. Además de los casinos, la mayoría de los hoteles albergan auténticos centros comerciales con ofertas tan variopintas como peluquerías en las que tomarse un coctel, joyerías de lujo, tatuajes o pequeños supermercados. Desde la década de los cincuenta la oferta cultural se sumó a la del juego con cantantes como Elvis o Frank Sinatra que actuaban como residentes en la ciudad. Este método se ha mantenido hasta hoy con artistas como Cher o Céline Dion. También hay otro tipo de espectáculos como monólogos, eventos deportivos o los que el Cirque du Soleil representa aquí de forma continuada. Además de todo lo anterior, los propios edificios participan en la pugna por atraer la atención del cliente, emulando distintos ambientes o escenarios: París, Nueva York, Egipto, un castillo medieval, Venecia, el coliseo romano...

Al caer la noche las luces pasan a ser otro importante estímulo.

Algo más al norte, la otra zona que alberga múltiples casinos es Fremont Street, que buscando reinventarse y no quedarse a la zaga respecto al Strip, instaló una gran cubierta sobre la calle. Con sus más de 450 metros de largo y casi 30 de ancho es la pantalla más grande del mundo. Bajo ella: tirolinas, música en directo, artistas de calle... Uno de estos casinos esconde una pepita de oro del tamaño de una cabeza humana.

Como despedida de Las Vegas, sus capillas para celebrar bodas express y el concesionario de las míticas Harley Davidson.

Unos veinte kilómetros al oeste de Las Vegas se encuentra Red Rock Canyon, una zona de conservación especial, que no siendo categorizado como parque nacional, busca también la preservación de un área de singulares características. Se trata de unas rocas que hace 180 millones de años estaban dentro de un gigantesco campo de dunas que el viento fue modelando. Por un proceso químico relacionado con el agua que emergía del subsuelo acabaron siendo roca. La oxidación de una parte de ellas le confiere su característico color.

Ash Meadows es otra zona de protección, en este caso National Wildlife Refuge (Refugio de la Vida Silvestre). Se desarrolló a principios de los años 80 para recuperar un área que da cobijo al menos a 26 especies endémicas entre flora y fauna, y que por lo tanto no se encuentran en ningún otro lugar. Se trata de un oasis en medio de un árido desierto que va recuperándose poco a poco. Aguas llamadas fósiles que hace miles de años se soterraron a cientos de kilómetros van emergiendo por pequeñas fisuras, y dan vida a plantas y animales, entre ellos el pupfish (pez cachorrito), un diminuto pez azul que se considera un fósil viviente por la antigüedad de su origen.

Death Valley National Park (Valle de la Muerte) es una zona desértica en el estado de California. Tiene unas temperaturas diurnas en los meses de verano que suelen alcanzar los 45 oC, y que con los 56,7 oC que alcanzó el 10 de julio de 1913 ostenta la temperatura más alta de la que hay registros. Desde Dante´s View tenemos una fantástica panorámica del valle.

Cruzando parte del valle podemos llegar al campo de dunas Mesquite Flat Sand Dunes.

En el centro del valle esta Harmony Borax Works, una explotación que durante la segunda mitad del s. XIX extrajo el Borax, nombre comercial de la sal de boro, empleada para fines tan diversos como ceramistas, productores de lácteos, envasadoras cárnicas, higiene doméstica o funerarias. Como la parte más cara era el transporte, el producto se procesaba in situ y después se sacaba de allí en un convoy de dos grandes carros y un tercero para el agua, todo ello arrastrado por veinte mulas, que darían el nombre a la marca comercial del producto: 20 Mule Team.

Por último, Zabriskie Point recibe el nombre del directivo que viendo la merma en el negocio del Borax vio la oportunidad de pasar del uso industrial de la zona a su explotación como recurso turístico. Desde esta pequeña atalaya pueden verse las caprichosas formas de la roca.

Otras zonas del valle no son en este momento accesibles debido a los daños ocasionados por tormentas en el mes de agosto, que originaron fuertes inundaciones repentinas.