Norte de Tanzania, vida a borbotones
Noviembre de 2022
A principios de los años 60 las colonias británicas de Tanganica y Zanzíbar se independizan y su unión en 1964 marca el nacimiento de la República Unificada de Tanzania. Su población se conforma por más de 120 tribus diferentes con sus propios idiomas y rasgos identitarios, hablando además la inmensa mayoría el suajili, idioma oficial del país.
A los pies del Kilimanjaro, que con sus 5.895 metros es la montaña más alta de África, se encuentra la ciudad de Moshi. El animado movimiento de sus calles se acentúa en los mercados.
Al noreste de Moshi, la comunidad chagga cultiva café y bananas. En esta misma zona se encuentra la cascada de Materuni.
Al suroeste de Moshi se encuentran las Kikuletwa or Chemka hot springs (Kikuletwa au Chemka maji moto), unas pozas de un intenso color turquesa.
Y en el mismo Moshi encontramos los primeros felinos ;-)
Tanzania es sinónimo de fauna, el hábitat de todos esos animales que nos vienen a la cabeza al pensar en el continente africano. Más del 38 % de la superficie del país está bajo el amparo de diferentes figuras administrativas que implican distintos grados de protección. En la sabana la vida late con fuerza en una pugna incesante por alimentarse y reproducirse. Los carnívoros acechan a los herbívoros y éstos siguen la lluvia buscando los pastos verdes que dejará tras de sí. Entre los primeros: ñus y cebras se protegen formando grandes grupos que se mueven como si de un enjambre se tratará, los diferentes antílopes son capaces de alcanzar grandes velocidades y otros como elefantes, hipopótamos o búfalos tratan de hacer valer su volumen y fuerza. Entre los segundos: la velocidad del guepardo, la colaboración entre las leonas de un mismo grupo, la fuerza del leopardo que le permite subir su presa a lo alto de un árbol y los clanes de hienas que aíslan a la presa y la atacan de forma conjunta disputándosela después a dentelladas. Cualquier resto de un animal, haya fallecido por inanición, falta de agua o presa de un depredador, será alimento para otros y para sus crías.
En la Reserva de Enduimet conviven, o al menos tratan de hacerlo, animales salvajes y la comunidad maasai. Este grupo se caracteriza además de por el shuka (manta de vivos colores con la que visten), su machete y su vara, por vivir de sus rebaños de cabras y vacas, y la ayuda de algún burro. Las acacias tienen unas afiladas espinas entre sus hojas que las jirafas pueden esquivar para llegar a los brotes verdes.
Gallinas guineanas, jirafas, elefantes, gacelas de Thomson, kudú y avestruz.
Parque Nacional Tarangire, donde lo primero que llama la atención son los baobabs, unos gigantescos árboles (fácilmente reconocibles por "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry) que parecen estar boca abajo con unas inmensas raíces hacia el cielo.
Impalas, Madoqua o Dik-Dik, águila volatinera, chacal, antílope acuático, ñus, leoparda y su cría, leones, mangostas, guepardo, grandes termiteros, mono sin identificar, gacela de Grant, tortugas y babuinos.
Mto Wa Mbu (Rio de los moquitos) es una población con un mercado en el que poder abastecerse o solucionar problemas mecánicos.
El agua del lago Natrón puede alcanzar altas temperaturas y tiene una salinidad y alcalinidad muy elevadas. En su entorno se encuentra la comunidad masái de Engarasero, la cascada del mismo nombre y el volcán activo Ol Doinyo Lengai (Montaña de Diós) con su imponente silueta piramidal.
Cebras, arañas, escarabajos, ñus y miles de flamencos (aquí nace el 75% de la población mundial de flamenco menor).
Hospital y "fábrica" de camas en Wasso.
El Parque Nacional Serengeti fue fundado en 1951 y en la actualidad abarca una superficie de casi 15.000 km2. Por el norte limita con el Reserva Nacional Maasai Mara en Kenia, formando un único espacio natural en el que se da la gran migración de ñus y cebras, que varían su emplazamiento con la lluvia en busca de pastos verdes.
Babuinos, cebras, leopardo, elefantes, serval, pajaro secretario, alcélafos, búfalos, ñus, topis, impalas, leonas, buitres, madoquas o dik-diks, tortugas, jirafas, escarabajos, hipopótamos, cocodrilos, estornino soberbio, avestruces, hienas, guepardos, jabalíes, gacelas de Thomson, alcaudón culiblanco, mangostas y marabú africano o cigüeña fea.
Por último, el Área de Conservación de Ngorongoro se encuentra en torno al cráter del volcán del mismo nombre. Se trata de la caldera volcánica inactiva, intacta y sin rellenar más grande del mundo, con una profundidad de 610 metros y una superficie de 260 km2, es el hábitat de una gran variedad de animales, entre los que está el rinoceronte negro (no visto en este caso). Antes de llegar al cráter, comunidades masái, el acceso a la Garganta de Olduvai (importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos) y alguna jirafa.
Pelícanos, elefantes, gallinas guineanas, babuinos, gacelas de Thomson, ñus, cebras, leonas, jabalíes, tejedor de Speke, tejedor colirrojo, garza real, hipopótamos, avutarda kori, búfalos, avestruces y flamencos.